martes, 28 de junio de 2011

Revelan que la mariguana es la droga favorita de los mexicanos

NOTICIA-NACIONAL/ALTAR AL DIA


CHIHUAHUA, Chih.- De acuerdo con estudios efectuados por el Centros de Integración Juvenil, A.C., (CIJ) la mariguana ha ocupado los primeros lugares entre la población desde la primera Encuesta Nacional de Adicciones del Consejo Nacional contra las Adicciones en 1988.
La prevalencia en población general, alguna vez en la vida, es de 4.19%.

La desventaja de esto según los análisis es que el consumo de mariguana en muchas ocasiones esta es la primera droga que se consume, lo que ocasiona que los adictos a la misma experimenten de manera más fácil con sustancias ilegales cada vez más fuertes y con más químicos, según información del centro.

En México, el consumo de drogas ilícitas se ha incrementado en los últimos años, pues en 2002 la prevalencia era de 5% y en 2008 aumentó a 5.7%, incluyendo drogas de uso médico.
Respecto al género también se observan variaciones, en 2002 el consumo en hombres era de 8.6% y aumentó a 8.8% en 2008; en el caso de las mujeres, se observa mayor variación, de 2.1% a 2.6%.

Dentro de las sustancias más comunes, se encuentra la cocaína, cuya prevalencia en población general ha sido del 2.37% y la prevalencia del crack es de 0.59%. En lo que corresponde a disolventes, su consumo ha incrementado del 0.45% al 0.7% en tan solo 6 años, así como las metanfetaminas que han aumentado de 0.1% a 0.5%.

“Contamos con años de experiencia en investigación, enseñanza, prevención, tratamiento y la rehabilitación del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; por lo que nos hemos sumado a los esfuerzos internacionales y nacionales dirigidos a reducir la demanda de drogas ilícitas, así como los riesgos, los daños y las consecuencias asociados”, comentó Ramiro Vélez, director del CIJ.

Aseguró que para esto se cuenta con una documentación científica sobre los impactos negativos derivados del uso de sustancias ilícitas, así como la generación de nuevas líneas de investigación, tanto clínica como epidemiológica