NOTICIA-NACIONAL/ALTAR AL DÍA
CIUDAD DE MÉXICO.- Con el rostro sonriente, Alberto Patishtán Gómez llegó a la casa de la Solidaridad acompañado de sus hijos Gabriela, Héctor y su pequeña nieta, escoltados por los machetes de San Salvador Atenco que al grito de “Ni un preso más” abrían paso entre los fotógrafos que buscaban el mejor ángulo del profesor indígena.
Muy pocos se percataron del paso lento del indígena tzotzil que se apoyaba en sus hijos para caminar, nadie sabía que está afectado de su vista por el tumor que tiene en la cabeza y por el cual está recibiendo 28 radioterapias en el Instituto Nacional de Neurología.
Durante la conferencia de prensa que ofreció, dijo que en este momento su prioridad está enfocada en mejorar su estado de salud.
“Mi estado de salud, como yo decía hace rato, estoy perdiendo la vista, no totalmente, pero de alguna forma me limita muchas cosas, ahorita estoy en un tratamiento que se le llama radiocirugía o radioterapia que contempla 28 sesiones, ahorita apenas llevo la mitad y me falta la otra mitad.”
El profesor Patishtán afirmó que desde el primer día que ingresó a la cárcel, hace 13 años, se ha sentido libre, pues su conciencia está tranquila y ante los ojos de Dios es bendecido.
Sostuvo que hubo violaciones graves en el proceso judicial que lo mantuvo 13 años en prisión y consideró que en el país existen motivos para seguir luchando.
Recordó que antes de ser encarcelado emprendió una lucha en defensa de los indígenas en su pueblo, El Bosque, Chiapas, por lo que al volverse incómodo para el presidente municipal en ese entonces, Manuel Gómez Ruiz, fue encarcelado tras ser acusado de participar en una emboscada donde murieron siete policías.
“Les doy las gracias por estar en este momento, espero que estas palabras que exprese desde lo más profundo de mi corazón, que así se diga quién es Patishtán, soy yo, una persona que no solamente opino, sino escucho, quién es Patishtán, es uno que está perdiendo la vista por mi enfermedad, no los puedo ver bien por los ojos, pero sí en mi corazón”, señaló el profesor tzotzil en rueda de prensa.
Patishtán Gómez recordó cuando estuvo en diversas prisiones del país y tuvo contacto con diversos indígenas que han sido encarcelados por no tener un intérprete al no saber hablar español.
Dijo que 13 años en prisión le permitieron luchar por un pueblo oprimido, pero sobre todo por muchos otros que son encarcelados injustamente.
“Encontré en la cárcel humillaciones, encontré en la cárcel que la gente pobre, la gente indígena, que no sabe defenderse, que no tiene dinero para pagar un abogado y que no tiene intérprete, pues que se queda en la cárcel.”
Refirió que a pesar de estar en prisión siempre estuvo en libertad y agradeció a quien lo apoyó y creyó en su inocencia, además aseguró “que por algo Dios lo puso en ese camino, que es luchar por indígenas, al igual que él, que están encarcelados por delitos que no cometieron”.
A pregunta expresa si tenía algunas palabras para el Presidente por haberle otorgado el indulto, el profesor tzotzil guardó silencio por unos segundos para después expresar “que siga haciendo cosas buenas”.
La respuesta inesperada generó un silencio de sorpresa entre los diversos colectivos y organizaciones sociales que antes de empezar la conferencia gritaban “Peña Nieto no le dio la libertad, la libertad se la dio el pueblo”.
Sobre resarcir los daños, refirió que lo primero que tendrá que hacer poco o mucho es estar con sus hijos y “tal vez ya después ya Dios iluminará mi pensamiento para saber lo que debo hacer”, concluyó.
En tanto, en Chiapas, la liberación generó varias reacciones, entre ellas, la del obispo Felipe Arizmendi y el Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”, quienes expresaron su júbilo por el indulto concedido por el presidente Enrique Peña Nieto al indígena.
El prelado comentó que es de alegrarse que el Ejecutivo federal haya concedido el indulto al profesor, quien debió permanecer 13 años y cuatro meses preso en diversos penales, acusado de haber participado en una emboscada en la que murieron siete policías estatales.
En un comunicado, el Centro de Derechos Humanos manifestó que “júbilo es la palabra, el sentimiento de quienes hemos esperado este día donde la libertad se escribe con mayúsculas”.
Agregó que resulta imprescindible una investigación imparcial y exhaustiva del caso de los policías asesinados.
El indulto se otorgó, previo un análisis jurídico: Gobernación
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció la decisión del presidente Enrique Peña Nieto, de otorgar el indulto al maestro tzotzil, Alberto Patishtán Gómez, quien purgaba una pena de 60 años de prisión.
El encargado de la política interior del país explicó que tras la realización de un dictamen técnico jurídico, el primer mandatario hizo uso de su facultad constitucional para ordenar la inmediata libertad de Patishtán Gómez, sentenciado en marzo del 2002, por el homicidio de siete policías.
“Como resultado de un profundo análisis jurídico y de las circunstancias que imperaron a lo largo del caso, el presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, en ejercicio de sus facultades contenidas en la Constitución y en el Código Penal Federal, el día de hoy ha determinado otorgar el indulto al profesor Alberto Patishtán Gómez y notificarle su libertad inmediata.
Para sustentar el otorgamiento del indulto, se identificaron indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos, particularmente al debido proceso”, dijo Osorio Chong.
Este jueves entró en vigor la reforma constitucional aprobada por el Congreso, el pasado martes, y que faculta al Presidente de la República a otorgar el indulto de manera excepcional a personas que hayan agotado todas las instancias de impugnación tras recibir una sentencia condenatoria, por delitos federales y que se comprueben violaciones a sus derechos, como ocurrió en este caso.
“El Presidente de la República refrenda el compromiso de fortalecer las instituciones de procuración de justicia, especialmente en los casos relacionados con la población vulnerable y con los integrantes de nuestras comunidades y pueblos indígenas”, destacó el titular de Gobernación.
Igualmente subrayó que México está en un proceso de transformación, donde se han concretado grandes reformas, como la del nuevo sistema de justicia penal, en materia de derechos humanos, que protege a los pueblos indígenas, así como nuevas leyes tanto de amparo, como de protección y atención de víctimas.