sábado, 26 de noviembre de 2011

Exhibirá COPARMEX a diputados improductivos

NOTICIA-ESTATAL/ALTAR AL DIA


HERMOSILLO,SONORA.-Los empresarios organizados de Sonora, en voz de dirigentes de diversas cámaras patronales, desenterraron el hacha de guerra y emplazaron a diputados locales “a ponerse a trabajar”; les exigen anteponer el interés ciudadano sobre sus ambiciones electorales de tipo personal o de partido, más que evidentes de cara a las elecciones del año venidero.


Concretamente, los hombres del dinero reprochan a ciertos diputados que hayan desoído sus planteamientos, aquellos que esencialmente tienen que ver con una reforma a la Ley de Educación, cuya pretensión no es otra, aseguran, que dar voz y voto al ciudadano en aras de incidir sobre políticas públicas en materia educativa para el estado de Sonora.

En tronantes declaraciones, el presidente en Sonora del sindicato patronal, la poderosa COPARMEX, Valentín Castillo Garzón, hace una seria acusación contra diputados integrantes de la Comisión de Educación del parlamento local, donde aprovecha para claramente tacharlos de “omisos y electoreros”, tan solo por retomar lo menos de los nada cordiales adjetivos vertidos por el empresario ante los medios informativos.

En conferencia de prensa, convocada este jueves en el bunker de los industriales de la construcción y flanqueado por los presidentes de las Cámaras de Comercio, de la Vivienda, de la Industria Maquiladora, FECANACO y Canacintra, entre otras, el dirigente de COPARMEX acusó a los diputados de incumplir el llamado Acuerdo Sonora, aquel que, entre otros puntos, propone incluir en la agenda legislativa reformas a la Ley de Educación de Sonora.

Tales propuestas del sector patronal tienen por objeto dar poder a los ciudadanos a través de los Consejos de padres de familia, para que tengan participación en la elaboración de planes de estudio, en el contenido de los libros de texto y definición de obras de infraestructura básica para la remodelación de planteles educativos de carácter público.

Directo y sin tapujos, Castillo Garzón no desperdicia la ocasión para recriminar a los legisladores comisionados para la agenda educativa en la asamblea popular, su evidente desgano para avanzar en la creación de una Comisión de Ciencia y Tecnología, que a un año de propuesta, no se vislumbra interés por crearla, menos por agendar el impulso de esta actividad desde el quehacer parlamentario.

Más aun, para el dirigente patronal resulta “inconcebible” que al fomento y apoyo a la Ciencia y Tecnología, el legislativo sonorense haya aprobado un ejercicio presupuestal para el año fiscal en curso de tan solo 16 millones de pesos.

Compara este presupuesto a estados como Nuevo León, cuya bolsa presupuestal para el fomento a la cultura científica sobrepasa los 400 millones de pesos anuales. Que decir del D.F., donde la partida del erario supera los 500 millones de pesos.

Es decir, Sonora destina un 0.17 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) al desarrollo de Ciencia y Tecnología, cuando la media nacional ronda el 0.40 por ciento del PIB de las entidades. Constitucionalmente, este rubro debe incentivarse con el 1.0 por ciento del PIB nacional o de entidades, lo que deduce el grado de rezago presupuestal que existe en el país, no se diga en Sonora.

“Es absurdo que en los discursos escuchemos que para salir de la pobreza de un estado o un país, es necesario se invierta en Ciencia y la Tecnología, cuando en Sonora, ni siquiera tenemos una comisión legislativa que permita elaborar una política de estado, con visión de largo plazo, que fomente y apoye el desarrollo de la ciencia, la innovación y la aplicación tecnológica”, se lamenta Castillo Garzón.

El representante patronal asegura que en el ultimo año han sido muchas las reuniones que han sostenido con legisladores de la Comisión de Educación, que preside el profesor Daniel Córdova Bon, emanado del Panal, así como los también mentores, Reginaldo Duarte, del PAN, Gerardo Figueroa, del PRI, Guadalupe Curiel, del PRD, todos ellos, valiosos cuadros políticos propuestos por SNTE y sus dos secciones en Sonora.

Son parte también de la citada Comisión, los priistas Bulmaro Pacheco y Vicente Solís, Carlos Rodríguez, del Verde Ecologista, así como Alejandra López y Dolores Montaño, ambas del PAN. Aun con la pluralidad política que corona a esta instancia del legislativo, los resultados para avanzar en la agenda educativa del parlamento han sido nulos, según lamentan los voceros empresariales.

“Cada vez que se va a reunir la Comisión de Educación (en el Congreso sonorense) nos hablan, como para que compremos un pastel y estemos listos para festejar, pero al final de la reunión, el resultado es el mismo: No salen las reformas al pleno.

¿Por qué no salen?, lo desconozco. En opinión personal de cada diputado, todos, están de acuerdo que es una iniciativa muy noble, pero a la hora de la hora, no se avanza. No sé que sucede, o que los frena.

Será porque la clase política no ha entendido lo cuál es la relación del gobierno con la ciudadanía. No saben que ciudadanos vamos a ser nosotros permanentemente; los gobiernos tienen un periodo en su ejercicio y se van. Nosotros nos quedamos”, ilustra.

Al respecto, el líder del sindicato patronal lamenta que los legisladores estén más ocupados en sus ambiciones políticas y en la búsqueda de un nuevo cargo de elección popular que en trabajar a favor de la sociedad, que es para lo que fueron electos

Ante ello, Valentín Garzón anuncia que de no haber avances o respuesta concreta de los legisladores sobre la agenda conjunta entre el poder ejecutivo, legislativo y los empresarios en materia educativa para Sonora, harán publico “con nombre y apellido”, quienes están incumpliendo y quienes si están trabajando a favor de la sociedad sonorense.

Otra preocupación de los empresarios, manifiesta en voz del representante empresarial, es que desde el Gobierno del Estado se han anunciado cantidades millonarias para la remodelación y modernización de escuelas de educación básica, de lo cual, se extraña, la sociedad civil, en la figura de los padres de familia, no tiene acceso a decidir sobre las obras en realidad prioritarias, mucho menos conocer el destino que se le da a tales recursos del erario.

Por ello, Castillo Garzón insiste en reformas a la legislación en materia educativa que otorgue facultades a padres de familia para participar en la definición de la política educativa del Estado de Sonora.

“Con voz, si, como hasta hoy, pero también con voto, para poder incidir en las políticas educativas. No es algo que estamos inventando o una locura nuestra, sino que ya esta plasmado en la Constitución, simplemente el Estado tiene que hacer las adecuaciones a la Ley, pero no las ha querido hacer por las razones que desconocemos”, concluye el dirigente empresarial