martes, 21 de junio de 2011

COLUMNA: SALUD CON ESTRELLA










DRA.- TOMMY ESTRELLA GÓMEZ

UNIVERSIDAD DE XOCHICALCO




ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

Empezaremos a hablar sobre las diferentes enfermedades de transmisión sexual, que a pesar de tanta publicidad que se da en diferentes medios de comunicación de cómo prevenirlas, siguen siendo un problema de salud muy frecuente.

Empezaremos con SIFILIS.
La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual, originada por una bacteria llamada treponema pallidum.

Su incidencia es en personas entre 15 y 30 años.

Se divide en:
Sífilis primaria: inicia dos a tres semanas después de resultar infectado en el primer contacto, en esta etapa aparecen ulceras las cuales son llamadas (chancros) estas tienen la característica de ser indoloras y aparecen en el área de contacto generalmente en mucosas, por lo que pueden o no ser visibles.
Sífilis secundaria: esta inicia de dos a ocho semanas posterior a la aparición de las primeras ulceras, esta etapa se presenta en las personas que no recibieron tratamiento en la primera etapa y suele desaparecer por sí sola, ya que la bacteria hace un periodo de latencia, esto es que se inactiva por un determinado tiempo sin causar daño, pero sigue dentro del organismo y puede reactivarse en cualquier momento causando un daño mayor.
Sífilis terciaria: conocida como la etapa final de la sífilis, es una etapa muy agresiva ya que en esta etapa la infección se disemina a diferentes órganos tales como: cerebro, corazón, piel, huesos y puede llegar a invadir sistema nervioso, causando daños irreversibles.

Los factores de riesgo son:
 Todas las personas con vida sexual activa
 Relaciones sexuales sin protección
 Relaciones sexuales de alto riesgo (sexo oral, sexo anal).
 Múltiples parejas sexuales
 relaciones sexuales entre personas del mismo sexo

Los signos y síntomas:
 en la mayoría de los casos suele ser asintomática y cuando aparecen síntomas dependen de la etapa en la que se encuentre la enfermedad.
 presencia de ulceras no dolorosas
 inflamación de los ganglios linfáticos
 fiebre
 escalofríos
 malestar general
 dolor muscular y articular
 erupciones cutáneas múltiples
 dolor de cabeza
 pérdida del apetito
 presentar signos y síntomas de acuerdo al órgano específico que se encuentre dañado (problemas cardiacos, óseos, cutáneos, neurológicos etc.)
Su diagnostico especifico se realiza mediante una prueba de sangre llamada VDRL en la cual se detectan sustancias producidas por la bacteria causante de la sífilis.

El tratamiento dependerá de la etapa en la que se encuentre la enfermedad y será un tratamiento a base de antibióticos, los cuales deberán ser prescritos por un profesional de la salud.

Posterior al tratamiento y a la desaparición de signos y síntomas se deberá llevar un control realizándose pruebes de sangre cada 6 meses por dos años y posterior cada año.

La prevención consiste en tener sexo seguro utilizando siempre condón.

NOTA: es importante mencionar que esta enfermedad también se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo.